Trastorno Temporomandibular

¿Qué son los Trastornos Temporomandibulares?
Son un grupo de desórdenes que afectan a las articulaciones temporomandibulares, los músculos de la masticación, o ambos.
Estos trastornos se pueden caracterizar por síntomas dolorosos, espontáneos o provocados por la función mandibular, así como por signos de disfunción mioarticular (conjunto de signos que dicen relación con la alteración del movimiento mandibular) como ruidos articulares, reducción de la amplitud y velocidad de los movimientos, alteraciones en la dirección del movimiento y/o cambios agudos en el contacto de los dientes.
La causa obedece a múltiples factores, siendo la principal causa de estos la sobrecarga de las estructuras producida por el bruxismo y otros malos hábitos orales.
El manejo incluye medidas farmacológicas (analgésicos y coadyuvantes), ortopédicas, kinésicas, y otras; que aborden el problema de manera multi e interdisciplinaria.
Dolor Orofacial
Existen varios cuadros clínicos que pueden cursar, e incluso debutar, con dolor a nivel orofacial.
Estos varían en sus características clínicas de presentación, pudiendo dificultar el proceso diagnóstico y su manejo.
Estos cuadros pueden corresponder a dolores originados en los dientes; por trastornos temporomandibulares; cefaleas primarias como la migraña (jaqueca), cefalea tensional y otras cefaleas primarias; cefaleas secundarias a otras enfermedades de las estructuras craneales y faciales; dolor neuropático (neuralgias); dolor de estructuras cervicales (del cuello) referido al territorio orofacial; y otros.
El sufrimiento que produce el dolor, tanto a corto como mediano/largo plazo, puede originar que este se acompañe de otros trastornos asociados; como trastornos del sueño, trastornos del ánimo, y otros; y que su manejo requiera de un trabajo multidisciplinario.
Se hace absolutamente necesaria la realización de un correcto diagnóstico para no caer en tratamientos innecesarios e irreversibles, sobre todo en aquellos casos en los cuales el dolor es referido a estructuras dentarias, pero la causa no está en los dientes.
El manejo adecuado y oportuno del dolor evita y/o reduce los cambios que se producen a nivel del Sistema Nervioso Central que perpetúan y cronifican el dolor, y lo transforman de signo clínico en una enfermadad propiamente tal.
Ronquidos y apnea del sueño
Los trastornos respiratorios del sueño, ronquidos y apneas, son trastornos que se caracterizan por mala calidad de sueño, hipersomnia diurna (excesivo sueño durante el día), falta de concentración, pérdida de memoria, y un deterioro importante en la calidad de vida.
Además a mediano/largo plazo estan involucrados como factores de riesgo importante en la aparición de enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, infarto al corazón y cerebral.
La evaluación y manejo deben ser realizados de manera multi e interdiciplinaria; ya que existen otros cuadros como la depresión, reflujo gastroesofágico, y otros trastornos de sueño (narcolepsia, sindrome de piernas inquietas y otros); que pueden originar mala calidad de este, hipersomnia diurna, etc.
Dispositivos de Avance Mandibular para el Ronquido y la Apnea del Sueño
Los Dispositivos de Avance Mandibular son aparatos cuya función es mantener la mandíbula avanzada, impidiendo que la lengua y el paladar obstruyan la vía aérea, con lo cual mejora la respiración durante el sueño evitando el ronquido y las apneas (pausas respiratorias).
Para esto es necesario realizar una correcta evaluación clínica y establecer los parámetros de severidad del trastorno respiratorio del sueño mediante una polisomnografía, luego de lo cual estamos en condiciones de determinar si un paciente es o no un buen candidato al uso de un dispositivo de avance mandibular.